viernes, 13 de mayo de 2011

Seguridad electronica


Los sistemas de alarma es actualmente una buena respuesta para protección de nuestro domicilio o comercio, hay diferentes clases de sistemas en un domicilio por ejemplo desde afuera para adentro, se colocarían barreras exteriores que es un haz recto que van de sensor a sensor y una vez que se interrumpe se activa la alarma, ya en puertas y ventanas se colocarían sensores magnéticos, estos son dos "cubitos" que están muy juntos uno en la puerta o ventana, y el otro en el marco, una vez que se abre activa la alarma, y en el interior se utilizan sensores de movimiento, obviamente en el ambiente cuando esta activado no debe haber nadie.
Este es un panorama básico, el sistema va conectado a un teclado el cual se programa y este a su vez a una central la cual esta en un lugar inaccesible desde el exterior, hoy día la tecnología en seguridad avanzo muchísimo, los sistemas son inalámbricos hay sensores anti mascotas, las cámaras de vigilancia tienen una muy buena resolución y se activan con el movimiento, realiza back up en la pc de la central y tiene la opción de tener una tarjeta de memoria incorporada, y no solo la seguridad es para detener delitos, hay sensores de incendio ,como este sistema muy novedoso, es una boya que se coloca en la pileta , cuando algo cae en la misma(por ejemplo un niño chiquito) se activa evitando así una desgracia.

Rejas y cerramientos; Cuestiones de seguridád.



Rejas de hierro en barras

Estas son las rejas fabricadas con barrotes de hierro redondo o cuadrado, colocados de forma vertical u horizontal, en una estructura de planchuelas con agujeros equidistantes por donde se atraviesan.

En estos casos la herrería utiliza combinaciones de barras con planchuelas, hierro ángulo y hierros tubo para lograr diferentes diseños y acabados.

Existen varios espesores de hierro redondo y cuadrado, pero los que se usan en este tipo clásico de rejas son de 11.1mm en adelante. Esta primera medida se usa en construcciones económicas y que no necesitan un alto grado de seguridad.

La más usada es la llamada de media y se refiere a media pulgada, o sea 12.7mm de diámetro en los redondos o de lado en los cuadrados. Esta es la medida, para rejas, mas acorde a la relación seguridad/costo y nos da una vista agradable.

Las rejas con medidas de 14,3mm, 15,8mm, 19.1mm, o mayores son estéticamente más valoradas y mucho mas difíciles de violentar, aunque mas costosas. Mucha gente las utiliza porque dan, a la vista, una agradable sensación de volumen.

Una variante, muy utilizada, es fabricarlas con hierro cuadrado de 12.7mm y colocarlos en forma romboidal. Esto hace que las barras se vean más gruesas, ya que de frente, se percibe el espesor entre las aristas opuestas y no el del lado del cuadrado.


También hay que considerar las distancias entre los barrotes de la reja. La medida de esta abertura hace mucho a la seguridad de la misma. Existe un estándar de 13mm entre barrotes, es el más usado y recomendado por la mayoría de los profesionales. Pero, de todos modos, es importante considerar, al tiempo de elegir esta medida, cada caso con sus particulares características.

A la hora de pedir un presupuesto hay que tener en cuenta toda esta información. Puede pasar, y de hecho pasa a menudo, que por no especificar las características de los materiales de un trabajo de herrería, tengamos diferencias considerables de precio entre dos proveedores distintos. Esto nos llevaría a pensar que uno nos esta cobrando deliberadamente mas dinero que el otro por el mismo trabajo, cuando lo real es que se trata de productos distintos. Entonces se está tomando la decisión sin conocer realmente lo se va a comprar, y cuando se quiere rectificar, ya es tarde.


Otro elemento importante es su forma de instalación. Las más seguras son las soldadas a alguna estructura preexistente previamente amurada al concreto. En el caso de rejas que se deban amurar, de ser posible, hacerlo en la parte interna del tabique de la pared. Cuando no quede más que colocarlas con tarugos y bulones, hacerlo con los número 10 (10mm de diámetro). Si estos quedaran expuestos y se pudieran acceder desde afuera, será conveniente soldarlos a la reja para que no se puedan extraer fácilmente.

Se debe tener en cuenta que generalmente se vulnera las rejas haciendo palanca con una barra o aplicando un gato (criquet) para arrancarlas o forzar los barrotes hasta abrirlos lo suficiente. Por eso, las más seguras son las de planchuelas y barras más gruesas, con menor abertura entre ellas, e instaladas según las indicaciones anteriores.

Volver arriba

Rejas de hierro tubo
Las rejas fabricadas con hierro tubo tienen una fuerte aceptación para su utilización en frentes de propiedades y en ventanas. Su utilización en general responde a una elección netamente de consideraciones estéticas. Económicamente hoy en día estos modelos son mas costoso que los trabajos hechos con de barras de hierro.

Muchas veces se recomiendan hacer estos trabajos de herrería utilizando hierro tubo combinado con otros materiales como las barras de hierro, planchuelas de gran espesor, mallas Sima, alambre artístico o metal desplegado pesado.

Es importante usar tubos en los bastidores de las puertas y en los portones que tendrán un alto nivel de utilización. Estos, que deberán ser colocados perimetralmente, le dan mucha mayor robustez y resistencia contra golpes y tratos intensos. Los portones de reja, corredizos o de hojas deben tener en su parte inferior preferentemente unos 100cm de tubo y en su contorno o perímetro algún tubo de una medida en lo posible no menor a 50cm de frente.

Algunos trabajos de herrería que están destinados a economizar costos pueden combinar el diseño para generar una robustez óptima con la menor cantidad de material posible, ariesgándose así a minimizar demasiado la seguridad y durabilidad de la estructura.

El espesor del tubo es lo que cuenta a la hora de considerar su firmeza y el cálculo de su durabilidad. En construcciones de herrería encontramos los siguientes espesores: 0,89mm - 1,24mm - 1,59mm y 2mm. Los mas utilizados son los tubos de 1,24mm para estructuras pequeñas y de 1,59 en adelante para grandes trabajos. Considerar este dato es fundamental para tener una clara visión presupuestaria y hasta de diseño.

Un inconveniente se presenta cuando la estructura será colocada en exteriores siendo expuesta a las lluvias. El agua puede ingresar dentro de los tubos por la más pequeña fisura que exista entre sus uniones que haya dejado la soldadura. Si el tubo no contiene un orificio de salida, el agua queda estancada dentro produciendo así un alto grado de oxidación. Esto pasa muy a menudo. También aunque se aplique masilla plástica para el sellado de las uniones, esta con el tiempo se resquebraja y abre lo suficiente como para que el agua penetre en su interior. En el caso que sea posible se puede intentar sellar la unión con silicona o poliuretano sin color para exteriores. En los grandes frentes de rejas de tubo lo mejor es que el profesional que efectúa el trabajo de herrería deje orificios de evacuación por todos los espacios donde el agua pueda ingresar.
Fuente:
http://www.herrerianeta.com.ar
gentileza de NETA Herreria de obra
que haciendo una salvedad, cuando buscabamos alguien que realize cerramientos reales, y no simplemente rejas, notamos la falencia, de algo tan basico que brinda seguridad, notamos conocimiento y profesionalismo en esta firma.

¿Qué es la adrenalina?


¿Qué nos sucede en una situación de peligro?
La adrenalina hace que nuestro sistema nervioso "hiperactivo" nuestras funciones vitales para esa situación de alarma:
• Se acelera el ritmo cardíaco (necesitamos el máximo de sangre para aportar más oxígeno y nutrientes a todos los órganos)
• Aumenta la respiración para que la sangre se oxigene lo antes y mejor posible.
• Dilata las pupilas ya que necesitamos la mejor visión posible para "ver el peligro".
• Aumenta la presión sanguínea. Los vasos sanguíneos de los órganos más importantes se ensanchan para recibir más sangre mientras que los vasos más pequeños se estrechan ya que no son imprescindibles durante unos momentos (orejas, nariz, manos, etc.) Por eso en momentos de liberación de adrenalina nos quedamos pálidos.
• Detiene, momentáneamente, el movimiento intestinal ya que en momentos de peligro tener ganas de ir al baño sería todo un problema.
• Saca nuestras reservas de glucógeno (glucosa) para que nuestros músculos tengan el máximo de combustible... para salir corriendo o luchar.
Cabe aclara que estos efectos no superan el minuto de duración.


¿ es cierto que en ciertas situaciones podemos alcanzar fuerza sobrehumana?

Es cierto y todo es debido a la adrenalina, hormona secretada por la médula de la glándula suprarrenal. El compuesto puro, también conocido como epinefrina, fue aislado por primera vez por el químico japonés Jokichi Takamine y, aunque antes se preparaba de extractos de glándulas suprarrenales, ahora se produce de forma artificial.
La adrenalina no es necesaria para la conservación de la vida y en condiciones normales su presencia en la sangre es insignificante. Sin embargo, en momentos de excitación o estrés emocional se secretan grandes cantidades, que actúan sobre las estructuras del cuerpo, preparándolo para el esfuerzo físico. La adrenalina estimula el corazón, estrecha los pequeños vasos sanguíneos, eleva la tensión arterial, libera el azúcar almacenado en el hígado, y relaja ciertos músculos involuntarios, mientras que contrae otros.

¿Por que sucede esto?

La adrenalina, también llamada epinefrina en su sustitutivo sintético, es una hormona vasoactiva secretada en situaciones de alerta por las glándulas suprarrenales. Es una monoamina catecolamina, simpaticomimética derivada de los aminoácidos fenilalanina y tirosina.
La adrenalina se secreta cuando el sistema nervioso simpatico es estimulado, y eso pasa en estados de estress o miedo
• Aumentar, a través de su acción en hígado y músculos, la concentración de glucosa en sangre. Esto se produce porque, al igual que el glucagón, la adrenalina moviliza las reservas de glucógeno hepático y, a diferencia del glucagón, también las musculares.
• * Aumentar la tensión arterial: esto se debe al efecto Dale, donde en concentraciones elevadas de adrenalina, los efectos alfa1 enmascaran los efectos beta2 aumentando la presión; pero en concentraciones bajas, la adrenalina produce descenso de la presión arterial en respuesta a los efectos beta2 ya que tiene mayor afinidad por estos que por los alfa1
• * Aumentar el ritmo cardíaco.
• * Dilata la pupila para tener una mejor visión.
• * Aumenta la respiración, por lo que se ha usado como medicamento contra el asma.
• * Puede estimular al cerebro para que produzca dopamina, hormona responsable de la sensación de bienestar, pudiendo crear adicción.

El peligro de las Redes sociales


Hoy día es furor las redes y colocar información, muchas veces personal nombre dirección, hasta teléfono, lugar donde uno trabaja, edad y año de nacimiento, y como si fuera poco los usuarios hasta lo acompañan con fotos, toda esta información ayuda a perpetrar delitos. Quien a veces no mira los amigos de los amigos, imagínense que eso esta también a la vista de delincuentes que buscan una victima, ya con el simple echo de decir que se van de vacaciones por la red (por ej. Facebook), y el no uso de la red por un par de días ya da carta banca para ingresar en el domicilio, el cual ya vieron por las fotos que están en el perfil.
También se registraron secuestro virtuales, los cuales con la información es relativamente sencillo de hacerlo creíble; robo de identidad es una forma de ingresar a los datos de un tercero, sin hablar de lo peligroso que es dejar a los menores tener redes sociales.
Ahora continuaremos con las medidas precautorias
*Configura tu perfil para ser visto solo por las personas que quieras que lo vean.
*No pongas datos personales, como números telefónicos ni direcciones en el muro ni en tu perfil
*No digas si te vas a ausentar de tu domicilio, si te gusta mas cuenta mejor de donde volviste, Por ej. No pongas el viernes “me voy a pescar”, sino pon el lunes “volvi de pescar.”
* Si recibes una solicitud de amistad de alguien que no conoces, verifica quien es , simplemente con poner en el google te podrá tal vez aparecer algún dato, verifica las amistades, si no tienen amigos en común, la pregunta seria De donde me conoce?, y si no te mando ninguna pregunta Por Ej.: “ vos estabas conmigo en la escuela nº16 alla por el 83” o vos sos tal…” entonces lo mas recomendable es dejarlo en espera, no hace falta rechazarlo, quedara en stand by hasta que sepas quien es.
A continuación dejare unos links con unos articulos muy interesantes al respecto, al margen , no digo que no se usen, yo las uso y me parece divertido, solo que con precaucion, uno esta dejando ver muchas cosas de nuestra vida, y no somos participantes de “Gran Hermano”
http://seguridadadyprevencion.blogspot.com/2011/04/redes-sociales-una-ventana-nuevos.html
http://seguridadadyprevencion.blogspot.com/2011/04/como-reconocer-un-perfil-falso-en.html

De que se habla cuando se invoca la Legitima Defensa.


Codigo Penal

Art. 34.- No son punibles:
1) el que no haya podido en el momento del hecho, ya sea por insuficiencia de sus facultades, por alteraciones morbosas de las mismas o por su estado de inconsciencia, error o ignorancia de hecho no imputable, comprender la criminalidad del acto o dirigir sus acciones.
En caso de enajenación, el tribunal podrá ordenar la reclusión del agente en un manicomio, del que no saldrá sino por resolución judicial, con audiencia del ministerio público y previo dictamen de peritos que declaren desaparecido el peligro de que el enfermo se dañe a si mismo o a los demás.
En los demás casos en que se absolviere a un procesado por las causales del presente inciso, el tribunal ordenara la reclusión del mismo en un establecimiento adecuado hasta que se comprobase la desaparición de las condiciones que le hicieren peligroso;
2) el que obrare violentado por fuerza física irresistible o amenazas de sufrir un mal grave e inminente;
6) el que obrare en defensa propia o de sus derechos, siempre que concurrieren las siguientes circunstancias:
a) agresión ilegítima;
b) necesidad racional del medio empleado para impedirla o repelerla c) falta de provocación suficiente por parte del que se defiende.
Se entenderá que concurren estas circunstancias respecto de aquél que durante la noche rechazare el escalamiento o fractura de los cercados, paredes o entradas de su casa, o departamento habitado o de sus dependencias, cualquiera que sea el daño ocasionado al agresor.
7) el que obrare en defensa de la persona o derechos de otro, siempre que concurran las circunstancias a) y b) del inciso anterior y caso de haber precedido provocación suficiente por parte del agredido, la de que no haya participado en ella el tercero defensor.

NATURALEZA JURÍDICA. FUNDAMENTACIÓN
La legítima defensa es una causa de justificación, un tipo permisivo que elimina la contrariedad de la conducta típica con el orden jurídico.
Respecto del fundamento de la impunidad del hecho realizado en legítima defensa, se distinguen en la doctrina dos grupos de teorías:
a. las que sostienen que el hecho en intrínsecamente en sí mismo injusto, debiendo buscarse en otra parte las causas que lo eximen de pena y
b. las que lo juzgan intrínsecamente justo y por lo tanto lícito. Para este grupo se está ante una verdadera causa de justificación. Hoy se constituye en mayoría el grupo que ve en la defensa legítima una acción lícita apoyándose en la situación de necesidad y la colisión de derechos.
En la actual fase del derecho a la legítima defensa existe una combinación de intereses individuales y comunitarios, ambos tienen importancia para su fundamentación:
• Desde la perspectiva del individuo particular: se entiende como un derecho individual a la protección y la autodeterminación frente a agresiones.
• Desde el punto de vista del Estado: aparece como la defensa que sustituye la tarea de confirmación del derecho, la que en principio, sólo compete al Estado.
La doctrina y jurisprudencia reconocen que el fundamento de este permiso proviene de la especial situación del autor y del bien jurídico en el momento de la acción.
La legítima defensa tiene lugar cuando media una situación de necesidad. Cuando entre el mal que evita quien se defiende y el que le quiere causar quien le agrede media una desproporción inmensa, porque el primero es ínfimo comparado con el segundo, la defensa deja de ser legítima. Esto debe quedar claro: la defensa sólo es legítima si es necesaria.

REQUISITOS
Para que exista defensa necesaria o legítima defensa, según el art. 34 inc. 6º y 7º es necesario que concurran los siguientes requisitos:
a. Agresión ilegítima.
b. Necesidad racional del medio empleado para impedirla o repelerla
c. Falta de provocación suficiente por parte del que se defiende.
Conclusiones
(Primer caso) «Se entenderá que concurren estas circunstancias (las de los apartados a, b y c del mismo inciso), respecto de aquél que durante la noche rechazare el escalamiento o fractura de los cercados, paredes o entradas de su casa o departamento habitado, o de sus dependencias, cualquiera que sea el daño ocasionado al agresor».
(Segundo caso) «Igualmente respecto de aquél que encontrare a un extraño dentro de su hogar, siempre que haya resistencia».
En el primer caso, la ley presume que se han dado todos los requisitos de la legítima defensa, y se justifica cualquier daño que se haya causado al agresor. Pero para que esta defensa privilegiada funcione, el agresor debe haber actuado durante la noche (nocturnidad), y haber escaladoo fracturado cercados, paredes o entradas de la casa o departamento habitado o de sus dependencias.
La disposición está basada en una presunción legal de peligro para la vida del que se defiende, ya que el hecho de la nocturnidad y del escalamiento, demuestra claramente la peligrosidad del delincuente, y el peligro para la vida del que se defiende.
El hecho de ser una presunción permite al que se defiende alegar ‘legítima defensa, sin tener necesidad de probar los tres requisitos de la legítima defensa. Lo único que debe acreditar es la nocturnidad y el escalamiento (o la fractura).
Núñez, Soler, Fontán Balestra y la doctrina en general, sostienen que se trata de una ‘presunción iuris tantum’ y que, por tanto, puede ser destruida por prueba en contrario; tal sería el caso si se demostrara que la vida de quien se defendió no había corrido peligro.
En el segundo caso, se trata de la hipótesis de quien encuentra a un extraño dentro de su casa. También aquí la ley presume ‘iuris tantum’ que se han dado los requisitos para que la defensa sea legítima, pero siempre que el extraño haya ofrecido resistencia.
La razón de esta exigencia de la ley es que, a diferencia del primer caso (en el cual el escalamiento y la nocturnidad demuestran la peligrosidad del extraño), en este segundo caso, la peligrosidad no es tan manifiesta, ya que el extraño pudo haber entrado en la casa con fines inocentes (ej.: quería hablar con el dueño de casa, y no habiendo nadie y estando la puerta abierta, entró y se sentó a esperarlo). A raíz de esto, la ley exige que el extraño se resista, para que no queden dudas de su peligrosidad y del peligro corrido por la vida del que se defiende.